jueves, 23 de abril de 2015

                    CONFLICTOS FAMILIARES


  

Cuando la familia atraviesa un conflicto se encuentra en un momento de desarmonía, desequilibrio y confusión, aparecen problemas que no fueron resueltos en el pasado y que ahora se han convertido en problemas mayores. Este conflicto aparece algunas veces cuando una situación de tensión presiona a la familia o bien cuando ya se ha llegado al límite de la paciencia, se requieren de ciertos cambios que no se pueden generar, porque no se sabe cómo o bien algún miembro no está dispuesto a cooperar. 




Dentro de un conflicto familiar las reglas y los roles de la familia se hacen confusos o se ven rebasados. Los valores y objetivos pierden importancia. Se ceden las expectativas y las prohibiciones. Una crisis de este tipo necesita un cambio decisivo y cada cambio implica una nueva adaptación.


LA FAMILIA

La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se le concibe como un sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está íntimamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en los demás.


No existe la familia perfecta. Los conflictos y los cambios forman parte de la vida familiar. Cada familia se transforma con el correr del tiempo y debe adaptarse y reestructurarse para seguir desarrollándose. La familia puede identificar a uno de sus miembros como "el que causa el conflicto", al que se señala como "el problema". Este suele ser el más vulnerable. En la terapia familiar se lo denominará paciente identificado.


TIPOS DE CONFLICTOS

Los conflictos no son situaciones patológicas, sino momentos evolutivos, de crecimiento de la familia que atraviesan todos los seres humanos. No obstante, hay crisis que se acarrean durante toda la vida y pueden convertirse en disfuncionales si no se logra una solución o cambio favorable.


Un problema fundamental es que las familias no saben cual es la raiz del conflicto, esto es lo que les impide conocer el modo de resolverlo. Por tal motivo se hace necesaria la concurrencia a una terapia familiar para lograr una resolución exitosa. El terapeuta podrá descubrir cosas que la familia no ha podido ver.

Cada familia es única así como cada crisis es única, sin embargo los tipos de conflicto se han catalogado en 4 tipos diferentes. Si bien se separan en categorías pueden aparecer mesclados.

  • Crisis de evolución o del ciclo vital: Es inevitable que dentro de la vida se produzcan cambios, muchos de estos aunque deseados y planeados causan impacto en la familia. Algunos ejemplos son: la llegada de un bebe, el matrimonio de uno de los hijos, jubilación de uno de los padres, etc., estos cambios pueden ser repentinos o dramáticos y otros leves y graduales, pero son crisis reales y así deben ser manifestadas. Los problemas aparecen cuando la familia intenta impedir las crisis, en lugar de definirla y adaptarse; o cuando intentan que sean detenidas o que se produzcan en forma prematura.
  • Crisis externas: Estas crisis aparecen cuando hay un suceso inesperado. Como la muerte de un ser querido, un accidente, la pérdida del empleo, etc. El gran peligro aparece cuando se buscan culpables y se comienza a pensar en lo que se podría haber hecho para evitar la crisis en lugar de tratar de adaptarse a la situación. 
  • Crisis estructurales: Este tipo de crisis resulta más complicada ya que la familia repite antiguas crisis, reiterándola la situación de conflicto. Lo más factible es que la tensión surja de fuerzas encubiertas e internas, es decir que para los miembros de la familia no está claro el motivo del conflicto y tratan de evitar que se produzca un cambio. Por ejemplo: familias con miembros violentos o adictos a alcohol y/o drogas, o con intentos de suicidio.
  • Crisis de atención: Se presenta en familias con uno o más miembros desvalidos o dependientes. Este miembro mantiene a toda la familia aferrada con sus reclamos de cuidado y atención. La crisis más grave se presentan cuando por estas exigencias, los demás miembros de la familia se ven coartados en sus actividades diarias (como faltar al trabajo o escuela por quedarse a cuidar a su madre). Ejemplos de estas de estas crisis involucran
  •  a personas que dependen de algo externo para su sostén económico, o las que dependen de personas externas para el cuidado de uno de los miembros, etc. 
  • El conflicto es menos problemático si es manifiesto, ya que la familia puede recurrir a personas externas he incluso unirse para recibir ayuda. Si es oculto nadie se entera y resulta más difícil su solución. Si la tensión es habitual (siempre sucede lo mismo), puede resultar ser molesta, más que preocupar a la familia. Por ejemplo, cuando un miembro que se alcoholiza a diario.


PRINCIPALES OBSTACULOS QUE DIFICULTAN EL CAMBIO

Es difícil que la familia reconozca los obstáculos que les impiden avanzar, debido a que suelen estar encubiertos. Algunos obstáculos aparecen:

**En la comunicación: secretos familiares (cuestiones encubiertas dentro de la familia que pueden o no ser explícitas). En estas familias no está aprobado expresarse abiertamente y hablar de "ciertas cosas", palabras o cuestiones que no pueden ni siquiera ser mencionadas. 


CONFLICTOS ESCOLARES

Normalmente este tipo de connflicto en escuelas son por la diferencia entre personas que conviven entre si, diferentes concimientos, religiones, de rendimiento etc

El conflicto de rendimiento es el que aveces mas habitual se da tanto como la de diferencia entre personas, en muchos casos se da que los estudiantes de no sacar buenas calificaciones ya no quieren hacer su labor ya como nadien los apoya o le dicen que ya no sirve para nada o me alejo de este por que ocupa uno de los ultimo puesto eso le afecta psicologicamente a la persona formando un conflicto con la familia por que el estudiante ya no va a rendir por que no recibe apoyo y el hijo ya no va hacer caso por que no le dan otra oportunidad y ya lo dejan hacer lo que el quiera

El conflicto de diferencia entre personas principalmente se da por gente que dice este tipo de cosas: "Soy mejor que tu por esto, yo se bastante de matematicas y tu no por esto, yo soy el que mas me destaco en educacion fisica y tu no por esto" formando que a la persona le de ego interno y ya no quiere ni hablarle hasta se da el caso del "Bullyng" en estas situaciones

Por ultimo la de religion lo utilizan esa personas que dices que por que el es ateo hay que alejarse de el, el nos va hacer daño, el nos va a maldecir, etc claro que no es una persona normal con otro tipo de pensar que claro tanto como el y tu deben respetar su relijion 




Resultado de imagen para conflictos escolares



CONFLICTO BARRIAL:

Normalmente porque ya sea a cojido de constumbres en los barrios se viven muchos Conflictos entre las personas. Estos Conflictos son los robos, que entre ello pueden causar muertes porque el afectado no quiere entregar sus pertencias.

Aparte de lo que acabo de decir tambien se vive en los barrios las indiferencias como La descriminacion racial, la diferencia religiosa, la violencia.

La Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía y la Corporación Región hicieron una investigación de la que se concluye que estos conflictos son mucho más que combos delincuenciales y violencia.





CONFLICTO DE CIUDAD:

En la Ciudad se viven muchas cosas como la violencia, la indiferencia entre las personas que conviven, la violencia que se vive a diario, las guerras de los guerriyeros contra el ejercito nacional. Actualmente a diario se viven muchos asesinatos y violencia contra las mujeres, otro conflicto es la descriminacion racial, aparte de todo esto el conflicto de la ciudad viene de los hogares.




CONFLICTO REGIONAL

En la region se da un conflicto que añade  a pueblos o cumindades vecinas, puede ser por motivos territoriales, por cuestiones etnicas, religiosas o politicas. Mucho se da en las comunidades cercanas y comienzan con las comparaciones de regiones, como la Caribe que se da en Colombia comienzan a encontrar la diferencias y dices Cartagena de la region Caribe tiene mal rendimiento municipal por ecologia, su administracion etc y los turistas o la misma poblacion Colombiana comienza de quitar los elogios de ciudades.

O aveces enfrentamientos cuando una region visita otra y por mas que haiga dialogo no hay solucion por que ya tienen punto fijo de que esta region es mala por esto y por esto, claramente por eso se da este movimiento en Colombia de la PAZ haber si hay solucion a este gran problema para buscar regiones con valores-



Resultado de imagen para problemas regionales


CONFLICTOS DE PAISES.


1. Conflicto Guatemala-Belice:
Estos dos países tienen un deferendo territorial desde hace más de 150 años.  Guatemala reclama 2.700 Km2 del terriorio de Belice. Desde diciembre de 2008, estas naciones decidieron llevar su caso ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

2. Conflicto Costa Rica-Nicaragua:
La desembocadura del delta del río San Juan es el epicentro de este conflicto territorial. En el año 2010, Nicaragua inició un proyecto de dragado en las aguas del río San Juan, y Costa Rica acusó ante la Organización de Estados Americanos -OEA- a  Edén pastora (un ex-guerrillero), director de la obra. Lo acusó de usurpar terriotio costarricense y de cometer daños ecológicos.  En marzo de 2011, Costa Rica llevó este caso a la Haya. 

3. Conflicto Honduras-Nicaragua:
Este conflicto se ha centrado en el paralelo 15, límite marítimo entre estas naciones. Honduras reclama como límite marino el paralelo 14°59' 08''.  
4. Perú-Chile:
El 19 de marzo de 2009, Perú argumentó ante la Corte Internacional de Justicia su demanda por la delimitación fronteriza marítima que tiene con Chile. Perú busca que 35.000 Km del territorio marítimo que se situa en la zona limítrofe y que se encuentra bajo el dominio de Chile, pase a su propiedad. 
5. Conflicto Chile-Bolivia:
Bolvia perdió su salida al mar, al Océano Pacífico,  por una guerra con Chile a finales del siglo XI. El gobierno boliviano prepara una demanda para reclamar la salida que perdió al océano.

6. Venezuela-Guyana:
Venezuela reclama parte occidental de Guyana. En 1899, con la participación de Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia (no estuvo Venezuela involucrada) se fijó la frontera entre Guyana y Venezuela, la cual fue tal como es hoy en día.
 7. Conflcto entre Colombia y Nicaragua:
Mediante el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de los Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Proviencia y Santa Catalina. En este momento, el asunto del dominio sobre los cayos estaba en disputa entre Colombia y Estados Unidos. En 1980 el gobierno sandinista decidió, de manera unilateral, desconocer el tratado Esguerra-Bárcenas porque en 1928, este país centroamericano estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.
En el año 2001, Nicaragua demandó a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya con el fin de determinar el límite marítimo entre estas dos naciones. El meridiano 82° solía ser el punto fronterizo,  pero el fallo de La Haya, en noviembre de 2012, decidió correr este límite hacia el oriente, y ahora, la frontera está más cerca almeridiano 79°.
Los cayos, a diferencia de la situación de 1928, sí estaban en disputa entre estas dos naciones en el 2012. Estos, se encuentran localizados entre los meridianos 79° y 82° y según el fallo de La Haya quedaron bajo a potestad de Colombia, pero gran parte del océanos que los rodea quedó como propiedad nicaragüense. 
 
CONFLICTOS MUNDIALES

Existen múltiples conflictos y con diferentes orígenes; en algunos casos sectores, llamados minorías, de la población son maltratados u oprimidos por el sector mayoritario; la xenofobia, el odio al extranjero, es otra de las causas, hay casos en los que un sector de la población pide que se expulse del territorio nacional al extranjero; el racismotiene un trágica historia de conflictos que desembocan en la persecución y las matanzas del diferente; las ambiciones económicasde unos estados que buscan apoderarse de los recursos de otro; lareligión esgrimida como excusa o el terrorismo completan este dramático panorama.
 
Algunos conflictos surgen entre los habitantes de un mismo país, son las guerras civiles, en España la Guerra Civil (1936 a 1939) entre los republicanos y los llamados "nacionales". Hoy el continente africano es el que más padece este tipo de conflictos; son estados que se formaron con el colonialismo y engloban a varias etnias dentro de unas mismas fronteras, cuando estas etnias tienen su propia lengua, su propia cultura y una larga historia de enfrentamientos; en muchos casos una de estas etnias está repartida en varios estados en los que constituye una minoría.
 
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, los representantes de la mayoría de los países del mundo, bajo el marco de la ONU, se reunieron en Ginebra para firmar un texto en el que se definían los derechos y deberes de las personas, civiles y militares, en tiempos de guerra: La Convención de Ginebra.


La Convención retomaba los acuerdos que se habían firmado con anterioridad en 1864, 1907 y 1929 en el que se recogían, entre otros acuerdos y compromisos:

    • La asistencia médica y el respeto a los combatientes, heridos o enfermos; los ejércitos no podrán atacar a los hospitales y a las ambulancias. A raíz de estos acuerdos nacería, durante la Primera Guerra Mundial, la Cruz Roja.
    • Garantizar un trato humano a los prisioneros de guerra, ya sean civiles o militares, la alimentación, higiene y el respeto hacia sus creencias; la tortura quedaba prohibida.
    • Proteger a la población civil e impedir que no se puedan utilizar como escudos humanos ni ser deportados.
    La violación de estos acuerdos, algo que es muy frecuente, se considera como un crimen de guerra que es perseguido por la justicia internacional. Como ejemplo, uno de los casos que en estos años está ante el Tribunal Penal Internacional es el de los dirigentes de la antigua Yugoslavia.





    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario